sábado, 3 de febrero de 2018

UN PASEO POR LA LADERA SURESTE DE LA MONTAÑA DEL CASTILLO

    Hacía tiempo que no subía ninguna entrada, más que nada por falta de tiempo aunque tengo varias cosas en el tintero. La de hoy no es nada especial, tan solo fruto de un paseo matinal por la ladera de la montaña del dos de Mayo en el que fui haciendo fotos sobre la marcha de lo que iba viendo. Algunas de estas fotos fueron hechas a propósito, buscando lugares que  ya conocía pero que no tenía documentados, pero otras son de cosas que me fui encontrando sobre la marcha y que creo que tambien son interesantes.



En esta foto se puede ver por donde discurrió el paseo. 
Nos hallamos en la ladera sureste de la montaña, concretamente en la parte que se halla entre el final de la calle Liria, el cementerio y el camino de Liria. Es una zona donde a simple vista se pueden ver algunos restos arqueológicos muy interesantes y poco conocidos, como por ejemplo este muro que se observa en la parte inferior de la fotografía y sobre el que volvemos enseguida con más fotos.
 Mi intención era empezar el paseo en esta zona, documentar el muro y a continuación subir hasta la zona en obras de restauración del castillo que se ve en la parte superior de la foto  para fotografiar un tramo de muralla ibérica próximo.








Nada más empezar nos encontramos con estos restos de muralla ciclópea de tipo íbero que podemos ver en otros puntos de la montaña, como por ejemplo en las zonas excavadas por Pierre Rouillard en el 76 (la torre y muralla íbera que se pueden ver en la senda íbera de la ladera), tambien en algunos puntos de la zona de tres castellets, sobre la calle Vista Alegre y en el mismo muro del llamado "templo de Diana", entre otros lugares. Estos son los más inferiores que he visto, pues se hallan a escasos metros de la parte trasera de los bungalows del camino de Liria.



A escasos metros de estos restos, por la zona situada en el exterior del aparcamiento de un restaurante se encuentra el muro que mencionaba en la primera foto. Se trata de una estructura que a simple vista parece tener cerca de un metro de alto y unos veinte de largo, aunque está semientrerrado y cubierto de chumberas, por lo que podría tener mayores dimensiones.  Este muro es de tapial y piedra y en mi modesta opinión  podría ser medieval.




   Este muro ya lo había visto hace años, pero a escasos metros de él en dirección sur me encontré con una estructura que no conocía y que me llamó la atención enseguida.




  Se trata de estos restos que se pueden ver marcados en el interior del círculo. A simple vista se ve que forman un cuadrado. Desde donde me encontraba estaba complicado acceder y no pude verlos de cerca, pero a simple vista se nota que forman una estructura cuadrada o rectangular elaborada con sillares. Tampoco pude comprobar si era una estructura de piedra en seco o estaban unidos con argamasa. Podría ser la cimentación de un torreón, pero tambien restos modernos de alguna casa de aperos, bancales, etc. Queda pendiente una visita más detallada.





   A continuación me dispuse a ascender hacia la parte superior de la montaña, mi objetivo era este lienzo de muralla que se puede ver justo debajo de los andamios. Es un tramo accesible para cabras, es decir: no os recomiendo que subáis por donde yo lo hice, pero como  me he criado allí al lado no era la primera vez que lo hacía.  



Añadir leyenda

   Tanto en esta zona como en el resto de la ladera de la montaña el suelo está literalmente tapizado con cientos de fragmentos de cerámica de todo tipo: tejas, ladrillos, cacharros, etc. Normalmente los que te encuentras en superficie son los más modernos, pero debido al arrastre de las lluvias tampoco es difícil dar con fragmentos de sigilata romana, cerámica medieval, islámica, etc. Hay que tener en cuenta que en épocas antiguas el servicio de recogida de basuras y trastos del castillo consistía en lanzarlos  muralla abajo.



   Por fin llegamos arriba. Vista de cerca estos restos de muralla resultan ser un lienzo que -tal como se puede ver en la foto- continua  a la derecha formando el arranque de una torre cuadrada.





 Los bloques de piedra fueron consolidados con cemento en algún momento no hace mucho tiempo, me aventuraría a decir que es la clase de "trabajo" que se puede ver en "restauraciones" como las llevadas a cabo en el teatro romano en los años 50-60 del pasado siglo. A pesar de lo chusco de la solución al menos ha evitado el derrumbe, cosa que no podemos decir de otras partes del castillo.
Aquí nos podemos hacer una idea del tamaño de los bloques de la base. Posiblemente se trate de estructuras ciclópeas íberas remodeladas en época romana.

Una vez arriba viene la primera sorpresa: la continuación del muro hacia la izquierda gira en ángulo de noventa grados como si fuera otra torre. Los y sillares que conforman esta esquina están almohadillados: la típica estructura romana para desviar  los impactos de catapulta.


Sillares almohadillados.


 Tras subir a la parte de arriba me dirijo hacia la otra torre y me llevo una nueva sorpresa, porque el interior está hueco. Entre la maleza se que las paredes están recubiertas de "opus signinium", el cemento que los romanos utilizaban para las obras hidráulicas, es decir, que se trata de una cisterna romana que ocupaba el subsuelo de la torre.


  Al lado hay un gran bloque de signinium. Toda esta zona está en el exterior de la plaza de San Fernando, entre la batería de San Jorge y el reducto de Agarenos, una zona muy transformada por las reformas francesas de 1811-1813 en las que posiblemente desaparecería la cisterna. 



 En la esquina de esta torre también hay un sillar de grandes dimensiones que tiene una hueco labrado, se trata de los huecos que hacían los canteros romanos para introducir unos garfios que permitían izar los bloques de piedra con las grúas. 

La batería de San Jorge vista desde abajo tiene un aspecto imponente.




Antigua puerta de época napoleónica que daba acceso a un camino de ronda por el exterior del castillo.



Cerca de allí  se ven otros restos de muralla, pero el acceso era complicado y lo dejé por imposible.





                             Y con esta vista acabamos el paseo, hasta la próxima entrada.



viernes, 12 de junio de 2015

UN CURIOSO PEDESTAL PARA LA CRUZ DEL CEMENTERIO

  Hace tres o cuatro años, en una visita al cementerio de Sagunto, me encontré con esta cruz situada en un rincón un tanto apartado, en la zona más antigua del camposanto.




  Lo que me llamó la atención enseguida no fue la cruz en sí, sino el bloque que le sirve de pedestal. Se trata de una pieza rectangular de caliza azulada. Esta es la típica piedra de las canteras de la montaña del castillo y es tambien el material usual con el que están construidas casi todas las obras romanas de la comarca. El pedestal tenía aspecto de ser mucho más antiguo que la cruz que hay encima y me dio la sensación de que podía tratarse de algún material romano reutilizado.


  Se trata de un bloque de una sola pieza,  de 1'90 x 41 x 60 y tanto por su caras anterior como por la posterior está recubierto de arriba a abajo por este diseño en forma de estrellas de seis puntas. También tiene este curioso agujero circular en su tercio superior derecho, de siete cm de diámetro.



Me dio por pensar si no se trataría de un resto de algún monumento funerario romano, quizás aparecido in situ durante la construcción del cementerio a principios del XIX, pues no lejos de allí en el camino de Liria que pasa por delante del camposanto aparecieron enterramientos de una necrópolis romana en la década de los 60 del último siglo.
 En fin, la imaginación se dispara...intenté encontrar alguna referencia al respecto pero no encontré nada en los libros que suelo consultar de historia local, tampoco ninguno de mis conocidos parecía saber nada del dichoso pedestal. 
Por fin ayer el misterio quedó resuelto.

La biblia de la epigrafía Valenciana
 Ayer estuve cenando en el resturante Espai Gaeta de Ciutat Vella, que como sabéis tiene tambien una biblioteca a disposición de los clientes. Uno de los libros que se pueden consultar es este ejemplar de "Les inscripcions romanes del Pais Valencià" de Josep Corell, editado por la Universidad de Valencia. Al abrirlo me encontré con una foto que me hizo dar un salto de alegria. ¡ Eureka!


Según Corell el bloque apareció en agosto de 1775 al demoler una casa situada junto a la puerta de la Villa (ayuntamiento-plaza mayor). Parece ser, según el Conde de Lumiares (uno de los primeros arqueólogos que estuvo excavando en Sagunto a finales del XVIII), que el pedestal estaba rematado en forma de cabeza, con una inscripción en su base con las letras  "A.N.P.Q.".  Pero tanto la cabeza como la inscripción habían desaparecido ya en el siglo siguiente, pues el historiador Chabret no las menciona.
Según Corell, siguiendo a Lumiares, este pilar rematado en forma de cabeza corresponde a una herma romana. 



Las hermas eran unos cipos o pilares de lados rectangulares rematados en forma de cabeza y con atributos masculinos (si, es un pene) en su base, Los romanos adoptaron este tipo de estatuas de los griegos, los cuales las solían colocar en las calles como protección para los transeúntes o marcando los límites de barrios e incluso propiedades agrícolas y cruces de caminos fuera ya de la ciudad. Con el tiempo la cabeza que originalmente era la del dios Hermes fue sustituida por representaciones de todo tipo (gobernantes, personajes mitológicos, filósofos, etc.). En el imperio romano la herma fue adquiriendo una función más ornamental, sirviendo como soporte para emparrados en las casas, remates de barandillas, etc. La nuestra correspondería a esta tipología.
Como decía antes, el remate en forma de cabeza con la inscripción desapareció sin que se haya vuelto a tener ninguna noticia al respecto. El pilar fue trasladado al antiguo cementerio del Loreto situado fuera de las puertas de la ciudad (Actual lado este de la plaza Cronista Chabret y calle Camino Real), donde se usó como pedestal para la cruz del cementerio. Ambos elementos, cruz y pedestal fueron trasladados al cementerio nuevo que se inauguró en 1804 y fueron emplazados donde pueden verse actualmente. 
...Y esta es la historia de esta piedra. 
Hasta una próxima entrega.






sábado, 7 de febrero de 2015

UNA TORRE ISLÁMICA CONSTRUIDA CON SILLARES ROMANOS

   En el centro del castillo, a poco de entrar en la plaza de San Fernando y antes de llegar al museo epigráfico, dejamos a nuestra izquierda la torre de la moneda,


  Se trata de una torre circular levantada sobre una base cuadrada que cierra por el oeste el recinto fortificado llamado el palacio o castillo de Mahoma o Reina Gobernadora (entre otros nombres que ha tenido), un fortín construido en época  islámica que controla el paso por el centro de la fortaleza. 
 Este espacio de por si es muy interesante, pues aunque se trata de un recinto cerrado en época islámica, en su interior se encuentran restos de épocas muy diversas, como cisternas romanas y el hospital fortificado que se construyó durante la guerra de la independencia. 
 Pero esta vez  nos vamos a centrar en la torre y dejaremos para otro día el resto del fortín.


   Tras la conquista musulmana en el año 711 se produce una ruptura con las técnicas arquitectónicas del mundo hispano-romano. Esto se traduce en el abandono de canteras y pérdida de oficios relacionados con el trabajo de la piedra, como canteros y picapedreros. Esta situación lleva a que a la hora de construir los musulmanes de al-Andalus tiene que improvisar y reutilizar materiales anteriores que desmontan e integran en sus fortificaciones, Con el tiempo irán desarrollando técnicas nuevas como el encofrado de los muros de tapial que levantarán sobre cimientos de sillería.

   Estas técnicas constructivas islámicas las podemos ver en distintas partes del castillo. No es raro encontrar murallas de tapial que en su parte inferior están levantadas sobre bloques de piedra romana. Bien porque se traten de sillares de muros romanos originales, bien porque sea material romano de construcciones cercanas desmontadas y recicladas.


  Uno de los elementos clásicos de la arquitectura hispano musulmana que se pueden ver en esta torre es la disposición de los sillares en series de soga y tizón. Es decir, colocando los sillares alternando la parte larga con la parte estrecha. Compárese esta construcción con los muros del acceso a la alcazaba de Mérida, construida en el siglo IX y que es la fortificación islámica más antigua de la península ibérica.

Alcazaba de Mérida, el muro de la derecha presenta aparejo de soga y tizón



¿De donde sacaron los constructores musulmanes los sillares para construir la torre de la moneda?
Curiosamente a menos de veinte metros se encuentran los restos de unos edificios de época romana.

Se trata de unas ruinas que fueron excavadas en la primera campaña que el arqueólogo Manuel González Simancas realizo en el castillo en 1923, como se puede ver en la fotografía inferior realizada por el arqueólogo y que se incluyo n la memoria de las excavaciones que presentó a la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.


Fotografía de González Simancas, 1923





Curiosamente la forma y tamaño de estos sillares coincide con los que conforman la base cuadrada de la torre.
Esta construcción seguramente se trataba de un edificio público, pues presenta trazas de haber sostenido un pórtico. De ella poco más se puede decir, porque se encuentra desmontada hasta la cimentación. No es el único sitio del castillo donde afloran restos de edificios anteriores reutilizados, de hecho casi toda la fortaleza está construida así.
Os invitamos a visitarla.


martes, 13 de enero de 2015

El Castillo ayer y hoy (II)

  Nueva entrega de fotos históricas del castillo, comparadas con fotos actuales y tomadas desde la misma posición. 


Empezamos nuestra excursión virtual -como es lógico-  por la entrada:


Puerta principal del castillo con puente levadizo, finales del S. XIX



Actual acceso situado unos metros más abajo.


La plaza de armas a principios del S. XX y ahora:

Plaza de armas al inicio de las excavaciones de González Simancas 1923-27







La misma vista de la plaza de Armas en tres momentos históricos distintos: a finales del XIX, a principios del XX y en la actualidad.

Plaza de armas antes de las excavaciones arqueológicas, finales del S. XIX

Plaza de armas con las excavaciones casi concluidas, posiblemente 1927-29.

En la actualidad.








Vista del pueblo desde el interior de la plaza de Almenara, con el teatro en primer término. A finales del S.XIX y hoy en día


.































El acceso al castillo con las distintas puertas que ha tenido




Puerta del Castillo con puente levadizo 1878







   En las dos primeras fotos vemos la puerta mayor del castillo antes de las excavaciones de Manuel González Simancas (1923-1927). El arqueólogo ordenó desmontarla para poder sacar a la luz los restos del foro romano que estaban ocultos bajo ella.
   En la foto que tenemos justo encima de estas líneas podemos ver la puerta nueva que se construyó al finalizar la campaña arqueológica, la tuvieron que edificar unos pocos metros más hacia abajo (en el lugar donde estaban posando los soldados de la foto de 1878) ya que hubo de abrirse un nuevo acceso hasta el museo histórico militar, (El edificio de las columnas). Esta segunda puerta subsistió hasta principios de los años 70 del pasado siglo XX.

En la actualidad.
  La actual puerta, funcional pero sin ningún tipo de encanto ni interés histórico. La anterior posiblemente fue derribada a fin de facilitar el acceso al interior de vehículos y maquinaria de mantenimiento. Sería interesante saber si la demolición de esta puerta coincidió con la instalación de una antena y una estación meteorológica en la antigua torre del telégrafo de la ciudadela.
                        ..................................................................................................................



La puerta original vista desde dentro, con su túnel cubierto y la garita anexa. Cuando se tomó esta foto estas construcciones tenían los días contados.  


1925-27 González Simancas enseñando las ruinas recién descubiertas








La ciudadela vista desde las plazas de San Fernando y Estudiantes . Compárese el estado del tramo final del muro de Estudiantes y el tambor de su acceso . También podemos ver en la esquina inferior derecha el estado original del acuartelamiento reconstruido en el año 2008.








Batería de la ciudadela vista desde el foso








...Quitando el conserje esta parte no ha cambiado mucho.



Vistas del recinto del Dos de Mayo desde la ciudadela.







 Os recordamos que hacemos visitas guiadas por el castillo, el teatro y la ciudad antigua.
 Si queréis descubrir el patrimonio de Sagunto de una manera amena podéis contactarme por aquí, en mi página del Face:  Paseos por la historia de Sagunto, en mi correo: esmusat@yahoo.es y en el teléfono 605584834.

¡ Hasta pronto!